jueves, 25 de febrero de 2010

ZONAS FRANCAS


ZONA FRANCA DEL PACIFICO S. A
El operador de la Zona Franca del Pacifico es la sociedad ZONA FRANCA DEL PACIFICO S. A., una compañía privada conformada en un 50% por la Promotora de Zonas Libres Internacionales S. A. creada por importantes hombres de negocios en Colombia, 25% por el Banco Estado y un 25% por otras instituciones reconocidas. Entre sus accionistas, se encuentran personajes reconocidos en el medio del comercio exterior de nuestro País, con una amplia experiencia en comercio internacional y desarrollo de proyectos importantes.
Esta ubicada en el municipio de Palmira, departamento del valle del cauca y goza de una localidad estratégica.

-a 5 minutos del aeropuerto (justo afuera del cono de seguridad aeroportuaria, donde las normas internacionales restringen la instalación de la industria, vivienda etc.

-a tan solo 140km, de buena buenaventura, principal puerto marítimo colombiano sobre el océano pacifico.

Las zonas francas son establecimientos públicos de orden nacional con personería jurídica adscrita al ministerio de desarrollo económico.
Las zonas francas promueven el comercio exterior, generan empleo
¿Qué son las Zonas Francas Especiales? Aquellas que por la naturaleza del proceso de producción o por las características de la empresa, requieren establecerse fuera de un parque industrial.
¿Qué son?

El proyecto define a las zonas francas como áreas geográficas delimitadas dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios, o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.
Estas zonas buscan ser instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital; convertirse en polo de desarrollo que promueva la competitividad en las regiones donde se establezcan; desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia, y buenas prácticas empresariales; promover la generación de economías de escala; y simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios, para facilitar su venta.
Estas zonas buscan ser instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital; convertirse en polo de desarrollo que promueva la competitividad en las regiones donde se establezcan; desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia, y buenas prácticas empresariales; promover la generación de economías de escala; y simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios, para facilitar su venta.

Principales Puertos Marítimos de la Costa Pacífica
Puerto de Caldera
El Puerto de Caldera está ubicado en el litoral Pacífico, y se encuentra aproximadamente a 100 kilómetros por tierra de la Ciudad Capital.
Se ubica específicamente en la parte Sureste de la Bahía de Caldera, y al lado este del Golfo de Nicoya, localización que le permite amplia protección del fuerte viento y oleaje.
Caldera ha sido el principal Puerto para el comercio internacional de la Costa Pacífica.
Su tráfico principal es de importación de granos, vehículos y carga en general. En los últimos años se ha incrementado notablemente el arribo de barcos de contenedores, graneleros, cruceros y atuneros.
Puerto de Puntarenas
El embarcadero originalmente fue construido para la exportación de café y servicios ferrocarrileros en el año 1910. Actualmente el Puerto de Puntarenas se encuentra atendiendo el atraque de buques cruceros. La temporada de cruceros en la Costa Pacífica se concentra en los meses de noviembre y abril cuando, precisamente, las condiciones marítimas son óptimas.
Dado el auge presentado en los Puertos del Pacífico ( Caldera y Puntarenas ) se ha estimado necesario aumentar la eficiencia en el servicio y ampliación de los mismos, con el fin de evitar las demoras en espera para ser atendidas y recibir un mayor número de naves, sin embargo por las limitaciones presupuestarias para hacerle frente a las inversiones necesarias, se evaluó la alternativa de darle oportunidad al capital privado para participar en dicha modernización, bajo la modalidad de Concesión. Para tal efecto en octubre de 1998 el entonces Presidente Miguel Angel Rodríguez emanó las directrices para la puesta en marcha de la modernización
En el año 2002 se publicaron las licitaciones de las Terminales Atunera, Carga General, Cruceros, Granelera y la de Remolcadores, para las cuales se presentaron oferentes únicamente en la Terminal de Carga General, Granelera y la de Servicios de Remolcadores, adjudicándose las tres. No obstante la Terminal de Carga General y la de Servicios de Remolcadores se encuentra apelada.
La administración procederá a dar orden de inicio a los tres proyectos adjudicados en forma simultánea, una vez que los contratos estén refrendados por el ente contralor, con el propósito que las obras se den en forma unificada.
Puerto de Punta Morales
El Puerto de Punta Morales fue construido por la Liga Industrial de la Caña de Azúcar ( Laica) en el año 1973 para la exportación de azúcar. El Puerto consta de un atracadero de duques de alba, con una profundidad de 12 a 14 metros, con un sistema de faja transportadora desde una bodega en gran escala. Todas las facilidades son para uso exclusivo de la exportación de azúcar, aunque recientemente se ha utilizado para la descarga y carga de alcohol.
Puerto Quepos
Este Puerto tiene 150 metros de largo con una profundidad que va desde -5 metros hasta -13 metros. El Puerto se utiliza, para el atraque de barcos pequeños. Tiene oficinas de Aduana y Migración. Además, sirve principalmente para el atraque de embarcaciones comerciales, de turismo y de pesca artesanal.

Muelle de Cuajiniquil
Está ubicado en el distrito de Cuajiniquil, cantón de La Cruz, es administrado por la municipalidad del lugar, es el primer Puerto que esta bajo autoridad municipal, esta dedicado exclusivamente para la comercialización de pesca artesanal. Sirve de atraque para yates de turismo.
Muelle de Golfito
Fue construido por la Compañía Bananera de Costa Rica en 1941, para poder llevar a cabo la exportación de banano. Posteriormente pasó a ser propiedad del Estado, a inicios de la década de los ochenta, la Compañía abandonó las plantaciones de banano, por lo que se suspendieron las actividades portuarias. La propiedad del Puerto se le dio al MOPT en 1985, actualmente el Puerto sirve para la exportación de aceite de palma, de algunos productos agropecuarios, para la explotación pesquera artesanal, turismo y alguna actividad comercial.
Zona del Valle del Cauca: Comprende Cali, Palmira, Yumbo y Buga; se distingue por la industria azucarera, química farmacéutica, papel, calzado y confecciones. Cuenta con plantas hidroeléctricas y termoeléctricas y es un gran centro de comunicaciones. Buenaventura, a 140 km, es un puerto marítimo importante del país y está muy ligado a la prosperidad industrial de Cali.

Sociedad Portuaria Regional de Tumaco S.A.
Somos un pequeño gran puerto en el Pacífico sur colombiano. Tanques y sistema de bombeo con 6.000 toneladas de capacidad disponibles para granel líquido, preferiblemente aceites comestibles, y otras oportunidades portuarias y marítimas. Nuestra misión corporativa es apoyar a nuevos empresarios nacionales y extranjeros que quieran encontrar en Tumaco un crecimiento económico sostenible.El Terminal marítimo, inmerso en un Régimen Aduanero Especial vigente y en la amplia despensa agropecuaria del Departamento de Nariño, sin desarrollo industrial y comercial, está entero y disponible para empresas que busquen transformar y comecializar productos del sector, para la demanda nacional y el comercio exterior.

Transporte [editar]
La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías terrestres. No solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello la principal forma de acceso a la región es por aire. Florencia y Mocoa están conectadas por tierra con el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento dentro de la región.
Arte popular [editar]
Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la Sierra de Chiribiquete.
Parques Nacionales Naturales de la Región Amazónica [editar]
Artículo principal: Parques Nacionales Naturales de Colombia
Parque Nacional Natural Amacayacu
Parque Nacional Natural Cahuinarí
Parque Nacional Natural Chiribiquete
Parque Nacional Natural La Paya
Parque Nacional Natural Tinigua
Parque Nacional Natural Río Puré
Reserva Nacional Natural Nukak
Reserva Nacional Natural Puinawai
Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi
Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi

No hay comentarios:

Publicar un comentario