![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg00r5lqkxkUUccGMhClAnW9GfZvje8hb8ijJDP9_-OkBHHCegCymj8N6soNy2PRjHi6cyoGy9ZK6rfsA6rImwJD8jWuyoSgH9IW7lwJ6k5RvrSu1GKDJoOHHsNSfBR2UF21zyqMpG-etI/s320/untitled.bmp)
-esta region por su dedicacion a las actividades horticolas.
-en lagunas comunidades se ha introducido la cria de especies menores especialmente gallinas y cerdo «La crisis ambiental es un problema intrínsecamente social»
Hoy Colombia ostenta “la quinta tasa deforestación en el ámbito mundial” (Puentes, 2002). La ganadería extensiva, los cultivos ilícitos y las prácticas madereras, agroindustriales, mineras y petroleras son los principales culpables de ello. A su vez, la deforestación es la principal causa de la pérdida de nuestra biodiversidad (Crizón, 2001:17). Sólo en la Amazonía colombiana debido a la colonización se ha deforestado cerca de 7 millones 500 mil hectáreas (Sinchi, 2001:24). Estos procesos se han caracterizado por ocasionar altos impactos ambientales, por contribuir poco al desarrollo económico, social y cultural de la región y por ser fuente de innumerables conflictos económicos, políticos y étnicos. Por ello, la crisis ambiental es un problema intrínsecamente social.
«La vida no tiene cabida dentro del paradigma económico predominante».
Usualmente las empresas colonizadoras, actúan al margen de la ley, ya sea porque legalmente no existen o porque haciéndolo no cumplen con los requisitos estipulados para el desempeño de sus actividades, sin que el Estado pueda hacer nada al respecto debido a la debilidad que le es propia (Rojas, 1997). No obstante, también es común que los gobernantes de estas ‘regiones olvidadas del país’ propicien la incursión de estas prácticas justificándolas en nombre del ‘progreso’, ideal que por lo demás es anhelado con desesperación por los miles de personas que han arribado allí huyndo de la violencia y la pobreza generalizada (Lenis, 1999:68).para el comercio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario