jueves, 25 de febrero de 2010

COSTUMBRES


COSTUMBRES TÍPICAS: Moyobamba se caracteriza por ser la ciudad más antigua del Oriente Peruano, entre sus costumbres tenemos:
Las fiestas tradicionales de San Juan y San Pedro, que se realizan dentro de la Semana Turística.
Las variedades de sus comidas y tragos típicos.
La celebración del Corpus Christi.
Su folklore: Danzas Típicas, mitos y leyendas, creencias.
Los baños sagrados en la Quebrada de Rumiyacu en la mañana de San Juan.
Las aguateras
El leñador
El pescador su dialecto
Su artesanía
Las fiestas en las diferentes puntas de la ciudad.
Las vendimias y paseos a lugares turísticos. ARTESANÍA: La Artesanía moyobambina se caracterisa por usar materiales intimamente ligados a la zona y con una fuerte connotación ambienteal. es típico del alto mayo el uso de todo tipo de semillas para variados trabajos, que van desde los collares hasta los adornos de pared. esta artesanía se caracteriza por tener un procedimiento de confección casera, siguiendo metodos ancestrales, transmitidos de padres a hijos. Predomina la cerámica (cántaros y tinajas de barro). La confección de trajes típicos, hecho a base de materiales de la zona ( cacpa, el cogollo del aguaje, el palmito (chonta).
La confección de cerámica a base de arcilla como por ejemplo:
Los cántaros (para poner agua)
Los tiestos (platos de arcilla).
Las ollas.
Maceteros. Artesanía en Madera (palo de renaco, izana y balsa), como por ejemplo:
Las canoas.
Utensilios caseros (El pilón, La huishilla, La batea, El batán, El platillo, todo esto es hecho a base de la aleta de un árbol, que se encuentra en los montes altos de la selva.
Trabajo en PAJA TOQUILLA, fibra extraida de una planta llamada, BOMBONAJE(Sombreros, abanicos, tapetes, adornos, etc.) COMIDAS TÍPICAS: Tenemos la variedad de juanes de la región:
JUANE DE ARROZ.- Hecho a base de arroz, huevo, carne (chancho/gallina), aderezos propios de la región, la envoltura es hecha a base de bijao, amarrado con soga de plátano llamado cacpa.
JUANE DE CHONTA.- Es hecho a base de maní y maíz molido, chonta, huevo, paiche (pescado de la zona) y condimentos con la misma envoltura de los otros
juanes.
JUANE DE YUCA.- Hecho a base de yuca molida, pescado o carne de chancho con culantro, shuca culantro, ajos y demás condimentos, su envoltura es igual al de los otros juanes
TACACHO CON CECINA.- A base de plátano verde asado y machacado y cecina de chancho (ahumado).
POROTO SHIRUMBI.- A base de patitas de chancho, frijol, yuca, arroz y sus condimentos al gusto.
EL INCHICAPI Y EL APICHADO.- Es hecho a base maní licuado y carne de chancho o gallina.
LA PATARASHCA.- Hecho a base de pescado fresco con su respectivo aderezo y para cocinarlo se lo envuelve en hoja de bijao y se le pone al carbón.
MASATO.- Bebida típica hecho a base de yuca cocinada sin sal, fermentada y molida.
CHICHA DE HIGO.- Bebida hecha con higo. TRAGOS TÍPICOS: Entre los tragos que tenemos en nuestra ciudad podemos mencionar los siguientes:
- Uvachado: Hecho a base de Uva macerada en aguardiente.
- Witochado: Hecho a base de Jagua macerada en aguardiente.
- Piñachado: Hecho a base de Piña macerada en aguardiente.
- Viborachado: Hecho a base de Víbora macerada en aguardiente.
- Coconachado: Hecho a base de Cocona macerada en aguardiente.
- Cerezachado: Hecho a base de Cerezas macerada en aguardiente.
- Ciruelachado: Hecho a base de Ciruela macerada en aguardiente.
- Miskichado: Hecho a base de Miel macerada en aguardiente.
- Taperivachado: Hecho a base de Taperiva macerada en aguardiente.
- Naranjachado: Hecho a base de Naranjas macerada en aguardiente.
- Mandarinachado: Hecho a base de Mandarina macerada en aguardiente.
- Uboschado: Hecho a base de Ubos macerado en aguardiente.
- Cocochado: Hecho a base de Coco macerado en aguardiente.
- Zarzamorachado: Hecho a base de Zarzamoras macerada en aguardiente.
- Indanachado: Hecho a base de Indanos macerado en aguardiente.
- Mangochado: Hecho a base de Mangos macerado en aguardiente.
- Maracuyachado: Hecho a base de Maracuyá macerada en aguardiente.
- Sacadiablo: Compuesto por plantas medicinales macerados en aguardiente.
- Tuty Fruty: Combinación de frutas.
- Siete Raíces: Hecho a base de cortezas y raíces. DANZAS Y BAILES TÍPICOS: Entre las danzas tenemos:
LA PANDILLA.- Danza costumbrista de la región y a la vez representativa, bailada principalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro.
LA CUADRILLA.- Baile tradicional bailado al iniciar una fiesta en la antigüedad.
LA DANZA DE LA IZANA.- Representada el tributo que ofrecen los pobladores a la Cañabrava cuyo material se emplea para la construcción de casas, cercos, etc.
LA DANZA DEL TACACHO.- Representa a la preparación de un plato típico de la zona preparado a base de plátano asado machacado con una piedra en un platillo. VIVEROS Donde se cultivan la flora de la región, tenemos:
VIVERO AGRO ORIENTE.- Ubicado en el barrio de Zaragoza (Malecón de San Juan), de propiedad del Ing. Renato Villena Ruiz, donde se puede apreciar variedad de Orquídeas, Plantas Tropicales, entre otros.
VIVERO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA.- Ubicado en el barrio de Calvario (Sector Los Mangos), donde se cultivan árboles tropicales para la reforestación de algunos sectores del Alto Mayo.
VIVERO DEL SR. BEAS.- Ubicado en el Sector el Pradán, cultiva variedad de orquídeas entre otros.
ALGUNOS OTROS ATRACTIVOS DE LA CIUDAD:
COLEGIO NACIONAL SERAFIN FILOMENO.- Fue creado el 04 de Noviembre de 1889, con el nombre de San José, cuyo primer Director fue el gran educador don Serafín Filomeno, es el primer Colegio de nivel medio creado en la selva.
COLEGIO NACIONAL IGNACIA VELASQUEZ.- Colegio de gran trascendencia, en honor a la educadora doña Ignacia Velásquez antiguamente era un colegio sólo para señoritas en la actualidad es mixto, se encuentra en el Jr. Alonso de Alvarado.
COLEGIO NACIONAL TÉCNICO JESÚS ALBERTO MIRANDA CALLE.
COLEGIO NACIONAL SAN JUAN DE MAYNAS.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO GENERALÍSIMO JOSE DE SAN MARTÍN.
ESCUELA DE BELLAS ARTES PAUL GAUGÍN.- Dirigido por el prof. Orlando Izquierdo Vásquez (El Tigrillo), donde se puede apreciar exposiciones de cuadros relacionados con la amazonía, en esta escuela se aprenden danzas, dibujo y pintura; está ubicado en el Jr. Pedro Pascasio Noriega

No hay comentarios:

Publicar un comentario