jueves, 25 de febrero de 2010

ZONAS FRANCAS


ZONA FRANCA DEL PACIFICO S. A
El operador de la Zona Franca del Pacifico es la sociedad ZONA FRANCA DEL PACIFICO S. A., una compañía privada conformada en un 50% por la Promotora de Zonas Libres Internacionales S. A. creada por importantes hombres de negocios en Colombia, 25% por el Banco Estado y un 25% por otras instituciones reconocidas. Entre sus accionistas, se encuentran personajes reconocidos en el medio del comercio exterior de nuestro País, con una amplia experiencia en comercio internacional y desarrollo de proyectos importantes.
Esta ubicada en el municipio de Palmira, departamento del valle del cauca y goza de una localidad estratégica.

-a 5 minutos del aeropuerto (justo afuera del cono de seguridad aeroportuaria, donde las normas internacionales restringen la instalación de la industria, vivienda etc.

-a tan solo 140km, de buena buenaventura, principal puerto marítimo colombiano sobre el océano pacifico.

Las zonas francas son establecimientos públicos de orden nacional con personería jurídica adscrita al ministerio de desarrollo económico.
Las zonas francas promueven el comercio exterior, generan empleo
¿Qué son las Zonas Francas Especiales? Aquellas que por la naturaleza del proceso de producción o por las características de la empresa, requieren establecerse fuera de un parque industrial.
¿Qué son?

El proyecto define a las zonas francas como áreas geográficas delimitadas dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios, o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.
Estas zonas buscan ser instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital; convertirse en polo de desarrollo que promueva la competitividad en las regiones donde se establezcan; desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia, y buenas prácticas empresariales; promover la generación de economías de escala; y simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios, para facilitar su venta.
Estas zonas buscan ser instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital; convertirse en polo de desarrollo que promueva la competitividad en las regiones donde se establezcan; desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia, y buenas prácticas empresariales; promover la generación de economías de escala; y simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios, para facilitar su venta.

Principales Puertos Marítimos de la Costa Pacífica
Puerto de Caldera
El Puerto de Caldera está ubicado en el litoral Pacífico, y se encuentra aproximadamente a 100 kilómetros por tierra de la Ciudad Capital.
Se ubica específicamente en la parte Sureste de la Bahía de Caldera, y al lado este del Golfo de Nicoya, localización que le permite amplia protección del fuerte viento y oleaje.
Caldera ha sido el principal Puerto para el comercio internacional de la Costa Pacífica.
Su tráfico principal es de importación de granos, vehículos y carga en general. En los últimos años se ha incrementado notablemente el arribo de barcos de contenedores, graneleros, cruceros y atuneros.
Puerto de Puntarenas
El embarcadero originalmente fue construido para la exportación de café y servicios ferrocarrileros en el año 1910. Actualmente el Puerto de Puntarenas se encuentra atendiendo el atraque de buques cruceros. La temporada de cruceros en la Costa Pacífica se concentra en los meses de noviembre y abril cuando, precisamente, las condiciones marítimas son óptimas.
Dado el auge presentado en los Puertos del Pacífico ( Caldera y Puntarenas ) se ha estimado necesario aumentar la eficiencia en el servicio y ampliación de los mismos, con el fin de evitar las demoras en espera para ser atendidas y recibir un mayor número de naves, sin embargo por las limitaciones presupuestarias para hacerle frente a las inversiones necesarias, se evaluó la alternativa de darle oportunidad al capital privado para participar en dicha modernización, bajo la modalidad de Concesión. Para tal efecto en octubre de 1998 el entonces Presidente Miguel Angel Rodríguez emanó las directrices para la puesta en marcha de la modernización
En el año 2002 se publicaron las licitaciones de las Terminales Atunera, Carga General, Cruceros, Granelera y la de Remolcadores, para las cuales se presentaron oferentes únicamente en la Terminal de Carga General, Granelera y la de Servicios de Remolcadores, adjudicándose las tres. No obstante la Terminal de Carga General y la de Servicios de Remolcadores se encuentra apelada.
La administración procederá a dar orden de inicio a los tres proyectos adjudicados en forma simultánea, una vez que los contratos estén refrendados por el ente contralor, con el propósito que las obras se den en forma unificada.
Puerto de Punta Morales
El Puerto de Punta Morales fue construido por la Liga Industrial de la Caña de Azúcar ( Laica) en el año 1973 para la exportación de azúcar. El Puerto consta de un atracadero de duques de alba, con una profundidad de 12 a 14 metros, con un sistema de faja transportadora desde una bodega en gran escala. Todas las facilidades son para uso exclusivo de la exportación de azúcar, aunque recientemente se ha utilizado para la descarga y carga de alcohol.
Puerto Quepos
Este Puerto tiene 150 metros de largo con una profundidad que va desde -5 metros hasta -13 metros. El Puerto se utiliza, para el atraque de barcos pequeños. Tiene oficinas de Aduana y Migración. Además, sirve principalmente para el atraque de embarcaciones comerciales, de turismo y de pesca artesanal.

Muelle de Cuajiniquil
Está ubicado en el distrito de Cuajiniquil, cantón de La Cruz, es administrado por la municipalidad del lugar, es el primer Puerto que esta bajo autoridad municipal, esta dedicado exclusivamente para la comercialización de pesca artesanal. Sirve de atraque para yates de turismo.
Muelle de Golfito
Fue construido por la Compañía Bananera de Costa Rica en 1941, para poder llevar a cabo la exportación de banano. Posteriormente pasó a ser propiedad del Estado, a inicios de la década de los ochenta, la Compañía abandonó las plantaciones de banano, por lo que se suspendieron las actividades portuarias. La propiedad del Puerto se le dio al MOPT en 1985, actualmente el Puerto sirve para la exportación de aceite de palma, de algunos productos agropecuarios, para la explotación pesquera artesanal, turismo y alguna actividad comercial.
Zona del Valle del Cauca: Comprende Cali, Palmira, Yumbo y Buga; se distingue por la industria azucarera, química farmacéutica, papel, calzado y confecciones. Cuenta con plantas hidroeléctricas y termoeléctricas y es un gran centro de comunicaciones. Buenaventura, a 140 km, es un puerto marítimo importante del país y está muy ligado a la prosperidad industrial de Cali.

Sociedad Portuaria Regional de Tumaco S.A.
Somos un pequeño gran puerto en el Pacífico sur colombiano. Tanques y sistema de bombeo con 6.000 toneladas de capacidad disponibles para granel líquido, preferiblemente aceites comestibles, y otras oportunidades portuarias y marítimas. Nuestra misión corporativa es apoyar a nuevos empresarios nacionales y extranjeros que quieran encontrar en Tumaco un crecimiento económico sostenible.El Terminal marítimo, inmerso en un Régimen Aduanero Especial vigente y en la amplia despensa agropecuaria del Departamento de Nariño, sin desarrollo industrial y comercial, está entero y disponible para empresas que busquen transformar y comecializar productos del sector, para la demanda nacional y el comercio exterior.

Transporte [editar]
La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías terrestres. No solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello la principal forma de acceso a la región es por aire. Florencia y Mocoa están conectadas por tierra con el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento dentro de la región.
Arte popular [editar]
Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la Sierra de Chiribiquete.
Parques Nacionales Naturales de la Región Amazónica [editar]
Artículo principal: Parques Nacionales Naturales de Colombia
Parque Nacional Natural Amacayacu
Parque Nacional Natural Cahuinarí
Parque Nacional Natural Chiribiquete
Parque Nacional Natural La Paya
Parque Nacional Natural Tinigua
Parque Nacional Natural Río Puré
Reserva Nacional Natural Nukak
Reserva Nacional Natural Puinawai
Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi
Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi

TRANSPORTE


Transporte
La complejidad de las cuencas hidrográficas de la región no permite la construcción de vías terrestres. No solo por la gran humedad de la región, sino por el temor a un impacto ambiental negativo. Por ello la principal forma de acceso a la región es por aire. Florencia y Mocoa están conectadas por tierra con el resto del país. La vía fluvial es la principal forma de desplazamiento dentro de la región.
Arte popular []
Se han encontrado más de 80 complejos pictóricos, con 20.000 pinturas rupestres en la zona de la Sierra de Chiribiquete.
Parques Nacionales Naturales de la Región Amazónica Artículo principal: Parques Nacionales Naturales de Colombia
Parque Nacional Natural Amacayacu
Parque Nacional Natural Cahuinarí
Parque Nacional Natural Chiribiquete
Parque Nacional Natural La Paya
Parque Nacional Natural Tinigua
Parque Nacional Natural Río Puré
Reserva Nacional Natural Nukak
Reserva Nacional Natural Puinawai
Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi-Wasi
Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi

Población


PoblaciónAunque sea la región menos poblada, ello no implica que no existan poblaciones. Las hay y muy importantes. Las principales ciudades de la región de acuerdo a su población urbana según el Censo 2005 del DANE son Florencia (121.898 hbs), San José del Guaviare (34.863 hbs), San Vicente del Caguán (31.011 hbs), Puerto Asís (27.609 hbs), Mocoa (25.753 hbs), y Leticia (23.811 hbs).

Cultura



Indígena Yagua.

Jaguar.
La Amazonía es quizá una de las regiones colombianas en donde más se han conservado los pueblos indoamericanos. Tal hecho es una gran riqueza cultural que pone al país en contacto con las manifestaciones y la etnografía precolombina. La presencia de colonos del interior del país, así como de las vecinas repúblicas hermanas como Brasil, Perú, Venezuela y Ecuador, contribuyen a enriquecer el panorama.

COSTUMBRES


COSTUMBRES TÍPICAS: Moyobamba se caracteriza por ser la ciudad más antigua del Oriente Peruano, entre sus costumbres tenemos:
Las fiestas tradicionales de San Juan y San Pedro, que se realizan dentro de la Semana Turística.
Las variedades de sus comidas y tragos típicos.
La celebración del Corpus Christi.
Su folklore: Danzas Típicas, mitos y leyendas, creencias.
Los baños sagrados en la Quebrada de Rumiyacu en la mañana de San Juan.
Las aguateras
El leñador
El pescador su dialecto
Su artesanía
Las fiestas en las diferentes puntas de la ciudad.
Las vendimias y paseos a lugares turísticos. ARTESANÍA: La Artesanía moyobambina se caracterisa por usar materiales intimamente ligados a la zona y con una fuerte connotación ambienteal. es típico del alto mayo el uso de todo tipo de semillas para variados trabajos, que van desde los collares hasta los adornos de pared. esta artesanía se caracteriza por tener un procedimiento de confección casera, siguiendo metodos ancestrales, transmitidos de padres a hijos. Predomina la cerámica (cántaros y tinajas de barro). La confección de trajes típicos, hecho a base de materiales de la zona ( cacpa, el cogollo del aguaje, el palmito (chonta).
La confección de cerámica a base de arcilla como por ejemplo:
Los cántaros (para poner agua)
Los tiestos (platos de arcilla).
Las ollas.
Maceteros. Artesanía en Madera (palo de renaco, izana y balsa), como por ejemplo:
Las canoas.
Utensilios caseros (El pilón, La huishilla, La batea, El batán, El platillo, todo esto es hecho a base de la aleta de un árbol, que se encuentra en los montes altos de la selva.
Trabajo en PAJA TOQUILLA, fibra extraida de una planta llamada, BOMBONAJE(Sombreros, abanicos, tapetes, adornos, etc.) COMIDAS TÍPICAS: Tenemos la variedad de juanes de la región:
JUANE DE ARROZ.- Hecho a base de arroz, huevo, carne (chancho/gallina), aderezos propios de la región, la envoltura es hecha a base de bijao, amarrado con soga de plátano llamado cacpa.
JUANE DE CHONTA.- Es hecho a base de maní y maíz molido, chonta, huevo, paiche (pescado de la zona) y condimentos con la misma envoltura de los otros
juanes.
JUANE DE YUCA.- Hecho a base de yuca molida, pescado o carne de chancho con culantro, shuca culantro, ajos y demás condimentos, su envoltura es igual al de los otros juanes
TACACHO CON CECINA.- A base de plátano verde asado y machacado y cecina de chancho (ahumado).
POROTO SHIRUMBI.- A base de patitas de chancho, frijol, yuca, arroz y sus condimentos al gusto.
EL INCHICAPI Y EL APICHADO.- Es hecho a base maní licuado y carne de chancho o gallina.
LA PATARASHCA.- Hecho a base de pescado fresco con su respectivo aderezo y para cocinarlo se lo envuelve en hoja de bijao y se le pone al carbón.
MASATO.- Bebida típica hecho a base de yuca cocinada sin sal, fermentada y molida.
CHICHA DE HIGO.- Bebida hecha con higo. TRAGOS TÍPICOS: Entre los tragos que tenemos en nuestra ciudad podemos mencionar los siguientes:
- Uvachado: Hecho a base de Uva macerada en aguardiente.
- Witochado: Hecho a base de Jagua macerada en aguardiente.
- Piñachado: Hecho a base de Piña macerada en aguardiente.
- Viborachado: Hecho a base de Víbora macerada en aguardiente.
- Coconachado: Hecho a base de Cocona macerada en aguardiente.
- Cerezachado: Hecho a base de Cerezas macerada en aguardiente.
- Ciruelachado: Hecho a base de Ciruela macerada en aguardiente.
- Miskichado: Hecho a base de Miel macerada en aguardiente.
- Taperivachado: Hecho a base de Taperiva macerada en aguardiente.
- Naranjachado: Hecho a base de Naranjas macerada en aguardiente.
- Mandarinachado: Hecho a base de Mandarina macerada en aguardiente.
- Uboschado: Hecho a base de Ubos macerado en aguardiente.
- Cocochado: Hecho a base de Coco macerado en aguardiente.
- Zarzamorachado: Hecho a base de Zarzamoras macerada en aguardiente.
- Indanachado: Hecho a base de Indanos macerado en aguardiente.
- Mangochado: Hecho a base de Mangos macerado en aguardiente.
- Maracuyachado: Hecho a base de Maracuyá macerada en aguardiente.
- Sacadiablo: Compuesto por plantas medicinales macerados en aguardiente.
- Tuty Fruty: Combinación de frutas.
- Siete Raíces: Hecho a base de cortezas y raíces. DANZAS Y BAILES TÍPICOS: Entre las danzas tenemos:
LA PANDILLA.- Danza costumbrista de la región y a la vez representativa, bailada principalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro.
LA CUADRILLA.- Baile tradicional bailado al iniciar una fiesta en la antigüedad.
LA DANZA DE LA IZANA.- Representada el tributo que ofrecen los pobladores a la Cañabrava cuyo material se emplea para la construcción de casas, cercos, etc.
LA DANZA DEL TACACHO.- Representa a la preparación de un plato típico de la zona preparado a base de plátano asado machacado con una piedra en un platillo. VIVEROS Donde se cultivan la flora de la región, tenemos:
VIVERO AGRO ORIENTE.- Ubicado en el barrio de Zaragoza (Malecón de San Juan), de propiedad del Ing. Renato Villena Ruiz, donde se puede apreciar variedad de Orquídeas, Plantas Tropicales, entre otros.
VIVERO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA.- Ubicado en el barrio de Calvario (Sector Los Mangos), donde se cultivan árboles tropicales para la reforestación de algunos sectores del Alto Mayo.
VIVERO DEL SR. BEAS.- Ubicado en el Sector el Pradán, cultiva variedad de orquídeas entre otros.
ALGUNOS OTROS ATRACTIVOS DE LA CIUDAD:
COLEGIO NACIONAL SERAFIN FILOMENO.- Fue creado el 04 de Noviembre de 1889, con el nombre de San José, cuyo primer Director fue el gran educador don Serafín Filomeno, es el primer Colegio de nivel medio creado en la selva.
COLEGIO NACIONAL IGNACIA VELASQUEZ.- Colegio de gran trascendencia, en honor a la educadora doña Ignacia Velásquez antiguamente era un colegio sólo para señoritas en la actualidad es mixto, se encuentra en el Jr. Alonso de Alvarado.
COLEGIO NACIONAL TÉCNICO JESÚS ALBERTO MIRANDA CALLE.
COLEGIO NACIONAL SAN JUAN DE MAYNAS.
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO GENERALÍSIMO JOSE DE SAN MARTÍN.
ESCUELA DE BELLAS ARTES PAUL GAUGÍN.- Dirigido por el prof. Orlando Izquierdo Vásquez (El Tigrillo), donde se puede apreciar exposiciones de cuadros relacionados con la amazonía, en esta escuela se aprenden danzas, dibujo y pintura; está ubicado en el Jr. Pedro Pascasio Noriega

ENTORNO SOCIO ECONOMICO DE LA REGION


-esta region por su dedicacion a las actividades horticolas.


-en lagunas comunidades se ha introducido la cria de especies menores especialmente gallinas y cerdo «La crisis ambiental es un problema intrínsecamente social»


Hoy Colombia ostenta “la quinta tasa deforestación en el ámbito mundial” (Puentes, 2002). La ganadería extensiva, los cultivos ilícitos y las prácticas madereras, agroindustriales, mineras y petroleras son los principales culpables de ello. A su vez, la deforestación es la principal causa de la pérdida de nuestra biodiversidad (Crizón, 2001:17). Sólo en la Amazonía colombiana debido a la colonización se ha deforestado cerca de 7 millones 500 mil hectáreas (Sinchi, 2001:24). Estos procesos se han caracterizado por ocasionar altos impactos ambientales, por contribuir poco al desarrollo económico, social y cultural de la región y por ser fuente de innumerables conflictos económicos, políticos y étnicos. Por ello, la crisis ambiental es un problema intrínsecamente social.
«La vida no tiene cabida dentro del paradigma económico predominante».
Usualmente las empresas colonizadoras, actúan al margen de la ley, ya sea porque legalmente no existen o porque haciéndolo no cumplen con los requisitos estipulados para el desempeño de sus actividades, sin que el Estado pueda hacer nada al respecto debido a la debilidad que le es propia (Rojas, 1997). No obstante, también es común que los gobernantes de estas ‘regiones olvidadas del país’ propicien la incursión de estas prácticas justificándolas en nombre del ‘progreso’, ideal que por lo demás es anhelado con desesperación por los miles de personas que han arribado allí huyndo de la violencia y la pobreza generalizada (Lenis, 1999:68).para el comercio.

Región Amazonas




Región Amazonas
Esta comprendida por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés, situados al sureste del País.
El río Amazonas y su entorno, constituido en su mayor parte por el Matto Grosso en Brasil, es conocido como el pulmón del mundo por ser la mayor fuente de oxigeno del planeta, parte este entorno se encuentra en Colombia, razón por la cual esta región se denomina Región Amazonas.
Colombia es conocido mundialmente por su gran biodiversidad de flora y fauna, riqueza natural facilitada por las características de las diversas regiones que la conforman, entre las cuales tenemos la Región Amazonas, cuyas condiciones climáticas y ambientales hacen que esta región presente gran variedad de especies vegetales y animales, diferentes por ejemplo a las que se encuentran dentro de la región andina.
La región Amazonas abarca gran parte del territorio de Colombia, alrededor de un 40%, siendo al mismo tiempo la región menos poblada del país.
La mayor parte de su territorio es llano, selvático, con una parte conocida como piedemonte amazónico, formado por las estribaciones de la Cordillera Oriental Colombiana.
La región Amazonas cuenta con una gran riqueza étnica, puesto que gran parte de su población esta conformada por tribus indígenas que conservan sus costumbres, su lenguaje, su cultura y sus tradiciones, quienes han convivido siempre con la naturaleza que los rodea y que constituye su hábitat, manteniendo una lucha permanente por la preservación de la Región Amazónica. Entre ellos podemos mencionar los nukaks (quienes conservan aún sus costumbres nómadas), los ticunas, los tucanos, los camsás, los huitotos, los yaguas y los ingas.
Sus costumbres alimenticias esta basada en los productos agrícolas nativos de la región y en el pescado, los cuales preparan de una forma particular conocida como la técnica de las tres piedras.
Dentro de la región Amazónica se encuentran varias clases de frutas exóticas, exclusivas de esta región entre las cuales podemos mencionar el copoazú, el arazá, el caimarón.
Dentro de la Región Amazonas, al igual que en la Región Andina, Colombia ha creado 9 parques nacionales naturales, para preservar la riqueza de su biodiversidad y constituir dentro de ellos santuarios para las diversas especies vegetales y animales que los habitan.
Algunas de sus capitales de departamentos como San José de Guaviare, Mocoa y Florencia están conectadas por vía terrestre con el resto del país, de otra forma las únicas vías de comunicación son fluvial o aérea; de esta forma, prohibiendo la construcción de vías terrestres, Colombia contribuye a disminuir el impacto ambiental y a la conservación de la Región Amazonas como reserva natural mundial y pulmón de la humanidad.
Por todas estas características la región Amazonas es un destino ideal para los amantes del Ecoturismo, existiendo aún muchas bellezas naturales por descubrir.
Esta comprendida por los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés, situados al sureste del País.
El río Amazonas y su entorno, constituido en su mayor parte por el Matto Grosso en Brasil, es conocido como el pulmón del mundo por ser la mayor fuente de oxigeno del planeta, parte este entorno se encuentra en Colombia, razón por la cual esta región se denomina Región Amazonas.
Colombia es conocido mundialmente por su gran biodiversidad de flora y fauna, riqueza natural facilitada por las características de las diversas regiones que la conforman, entre las cuales tenemos la Región Amazonas, cuyas condiciones climáticas y ambientales hacen que esta región presente gran variedad de especies vegetales y animales, diferentes por ejemplo a las que se encuentran dentro de la región andina.
La región Amazonas abarca gran parte del territorio de Colombia, alrededor de un 40%, siendo al mismo tiempo la región menos poblada del país.
La mayor parte de su territorio es llano, selvático, con una parte conocida como piedemonte amazónico, formado por las estribaciones de la Cordillera Oriental Colombiana.
La región Amazonas cuenta con una gran riqueza étnica, puesto que gran parte de su población esta conformada por tribus indígenas que conservan sus costumbres, su lenguaje, su cultura y sus tradiciones, quienes han convivido siempre con la naturaleza que los rodea y que constituye su hábitat, manteniendo una lucha permanente por la preservación de la Región Amazónica. Entre ellos podemos mencionar los nukaks (quienes conservan aún sus costumbres nómadas), los ticunas, los tucanos, los camsás, los huitotos, los yaguas y los ingas.
Sus costumbres alimenticias esta basada en los productos agrícolas nativos de la región y en el pescado, los cuales preparan de una forma particular conocida como la técnica de las tres piedras.
Dentro de la región Amazónica se encuentran varias clases de frutas exóticas, exclusivas de esta región entre las cuales podemos mencionar el copoazú, el arazá, el caimarón.
Dentro de la Región Amazonas, al igual que en la Región Andina, Colombia ha creado 9 parques nacionales naturales, para preservar la riqueza de su biodiversidad y constituir dentro de ellos santuarios para las diversas especies vegetales y animales que los habitan.
Algunas de sus capitales de departamentos como San José de Guaviare, Mocoa y Florencia están conectadas por vía terrestre con el resto del país, de otra forma las únicas vías de comunicación son fluvial o aérea; de esta forma, prohibiendo la construcción de vías terrestres, Colombia contribuye a disminuir el impacto ambiental y a la conservación de la Región Amazonas como reserva natural mundial y pulmón de la humanidad.
Por todas estas características la región Amazonas es un destino ideal para los amantes del Ecoturismo, existiendo aún muchas bellezas naturales por descubrir.

Principios, valores y compromisos institucionales



SIMBOLOS En este apartado encontrará la letra del himno, el logosímbolo, el escudo y la bandera de nuestra institución. El escudo del SENA (y la bandera) diseñados a comienzos de la creación de nuestra institución, reflejan los tres sectores económicos dentro de los cuales se ubica el accionar de la institución, a saber: el piñón, representativo del de industria; el caduceo, asociado al de comercio y servicios; y el café, ligado al del primario y extractivo.El logotipo muestra de forma gráfica la síntesis de los enfoques de la formación que impartimos: permanente, en la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.Nuestro himno, compuesto hace cerca de dos décadas, exalta el amor a la vida, a la patria y al trabajo. Haga clic aquí para descargar la letra.


Login

Naturaleza y Funciones



El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) creado en 1957 como resultado de la iniciativa conjunta de los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica y la Organización Internacional del Trabajo, es un establecimiento público del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia.
El SENA cumple la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación de las personas en actividades productivas que contribuyan al crecimiento social, económico y tecnológico del país.
Además de la formación profesional integral, impartida a través de nuestros Centros de Formación, brindamos servicios de Formación continua del recurso humano vinculado a las empresas; información; orientación y capacitación para el empleo; apoyo al desarrollo empresarial; servicios tecnológicos para el sector productivo, y apoyo a proyectos de innovación, desarrollo tecnológico y competitividad.

Son funciones del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, las siguientes:

1. Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación profesional integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor de valores morales éticos, culturales y ecológicos.

2. Velar por el mantenimiento de los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, relacionadas con el contrato de aprendizaje.

3. Organizar, desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional integral, en coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector productivo.

4. Velar porque en los contenidos de los programas de formación profesional se mantenga la unidad técnica.

5. Crear y administrar un sistema de información sobre oferta y demanda laboral.

6. Adelantar programas de formación tecnológica y técnica profesional, en los términos previstos en las disposiciones legales respectivas.

7. Diseñar, promover y ejecutar programas de formación profesional integral para sectores desprotegidos de la población.

8. Dar capacitación en aspectos socioempresariales a los productores y comunidades del sector informal urbano y rural.

9. Organizar programas de formación profesional integral para personas desempleadas y subempleadas y programas de readaptación profesional para personas discapacitadas.

10. Expedir títulos y certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro de los campos propios de la formación profesional integral, en los niveles que las disposiciones legales le autoricen.

11. Desarrollar investigaciones que se relacionen con la organización del trabajo y el avance tecnológico del país, en función de los programas de formación profesional.

12. Asesorar al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en la realización de investigaciones sobre recursos humanos y en la elaboración y permanente actualización de la clasificación nacional de ocupaciones, que sirva de insumo a la planeación y elaboración de planes y programas de formación profesional integral.

13. Asesorar al Ministerio de Educación Nacional en el diseño de los programas de educación media técnica, para articularlos con la formación profesional integral.

14. Prestar servicios tecnológicos en función de la formación profesional integral, cuyos costos serán cubiertos plenamente por los beneficiarios, siempre y cuando no se afecte la prestación de los programas de formación profesional.

Principios, valores y compromisos institucionales



Principios, valores y compromisos institucionales
La actuación ética de la comunidad institucional se sustenta en los siguientes principios, valores y compromisos:
Principios
Primero la vida
La dignidad del ser humano
La libertad con responsabilidad
El bien común prevalece sobre los intereses particulares
Formación para la vida y el trabajo
Valores
Respeto
Librepensamiento y actitud crítica
Liderazgo
Solidaridad
Justicia y equidad
Transparencia
Creatividad e innovación
Compromisos
Convivencia pacífica
Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar
Disciplina, dedicación y lealtad
Promoción del emprendimiento y el empresarismo
Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente
Honradez
Calidad en la gestión

VISION


El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos, innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del país.

Misión
El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

DERECHOS Y DEBERES DEL APRENDIZ




Artículo 13 °. El deber, se entiende como el vínculo moral, social y legal que compromete a la persona a asumir con responsabilidad todos sus actos y a cumplir las normas que propician la armonía, el respeto, la integración, el bienestar común y la seguridad de las personas y bienes de la institución. Por ello es deber del Aprendiz en cualquier modalidad de formación SENA:
Conocer las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA y comprometerse a convivir en la comunidad educativa , de acuerdo con ellos
Informar al coordinador académico sobre el retiro del programa de formación o sobre los cambios en la información registrada en el momento de la matricula.
Portar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz SENA, tanto en la fase lectiva como productiva, y reintegrarlo al finalizar la formación o cuando se presente cancelación de la matricula. En caso de perdida colocar el denunció respectivo y solicitar un duplicado.
Utilizar los elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje para estar protegidos contra accidentes durante el programa de formación en el SENA.
Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas; utilizar, cuidar y hacer buen uso de los materiales, los elementos de protección personal dispuestos por el SENA en el ambiente de aprendizaje donde sea necesaria su utilización, aceptando las condiciones de prevención suministradas por el Instructor- tutor y organizándolos al terminar su utilización, respondiendo por lo daños ocasionados a éstos, cuando sean ocasionados intencionalmente o por descuido.
Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia: obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa y utilizar el vocabulario que refleje respeto, cultura y educación en forma directa o a través de medios impresos o electrónicos (foros de discusión, chats o correo electrónico)
Hacer buen uso de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de lo Comunidad Educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de comunicación y trabajo colaborativo institucional, tanto físicos como digitales. Evitar el envío de material multimedial que contenga imágenes, videos o grabaciones que no sean objeto de las actividades formativas.
Respetar los derechos de autor de materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o de terceros.
Informar al instructor - tutor, coordinador, directivos o personal de apoyo cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del centro de formación, de la entidad y de la comunidad educativa o que considere sospechosa dentro de la Institución y los ambientes de aprendizaje, permitiendo la actuación oportuna preventiva o correctiva.
Cumplir con las actividades del plan de formación acordado con el instructor – tutor o del Plan de Mejoramiento en el horario acordado.
Solicitar respetuosamente a los responsables de la información académica los avances en el proceso formativo y mantenerse informado del juicio de evaluación emitido por el instructor – tutor.
Apoyar el desempeño de los instructores - tutores en su práctica docente como elemento orientador y facilitador en la construcción del conocimiento y el mejoramiento institucional
Entregar oportunamente al Coordinador Académico las solicitudes o novedades que se le presenten durante el proceso formativo, entre ellas la consecución de patrocinio o vinculación laboral inmediatamente esto ocurra.
Participar en el desarrollo del Plan de Gestión Ambiental del Centro, colaborando y fomentando la necesidad de clasificar los desechos, conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, y no poner en peligro la supervivencia de especies vegetales y animales. .
Respetar la dignidad, intimidad e integridad del ser humano al igual que los elementos de su propiedad, valorando los estímulos o beneficios recibidos sin transferirlos a terceros
Cuidar y mantener la adecuada presentación personal según el ambiente y actividad a desarrollar.
Apoyar, valorar y acatar las decisiones tomadas en forma grupal, siempre y cuando estas no afecten el buen desempeño formativo, así como respetar la opinión de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa
Atender y cumplir las indicaciones para participar en salidas, en pasantías técnicas o intercambios de aprendices a nivel nacional o internacional.

NORMAS DE COVIVENCIA


Es la condición de relacionarse con las demás personas a través de una comunicación permanente fundamentada en el afecto, respeto y tolerancia que permita convivir y compartir en armonía con los demás en las diferentes situaciones de la vida.Las actitudes de convivencia se basan en las pautas que rigen la vida de la comunidad educativa SENA dentro y fuera de sus ambientes de aprendizaje y ellas se reflejan así:

EN LA NUESTRA VIDA DIARIA:1. Respetando a los miembros de la comunidad educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información.2. Moderando las expresiones afectivas entre aprendices, evitando situaciones que incomoden a otros miembros de la comunidad educativa.3. Cuidando la presentación y aseo personal.4. Cuidando el bienestar físico y psicológico de sí mismo y de los demás.5. Reconociendo, compartiendo y construyendo conocimiento con los compañeros y demás integrantes de la comunidad educativa.6. Valorando la formación como camino hacia el logro de su proyecto de vida.7. Respetando las diferencias de: cultura, ideología, religión y lengua propia de cada región.8. Enalteciendo y respetando los símbolos nacionales e institucionales.
EN EL SENA:
1. Utilizar adecuadamente y con respeto los espacios del centro para el desarrollo de las actividades propias de formación.
2. Respetar y cumplir los tiempos de formación establecidos3. Portar y presentar el carné de identificación como aprendiz SENA4. Mantener la presentación personal acorde con la actividad y el lugar.5. Respetar y asumir las normas de seguridad y utilizar los elementos de protección personal indicados para el programa de formación.6. No fumar, no consumir licor ni sustancias psicoactivas, estupefacientes o alucinógenas7. No ingerir alimentos y bebidas en los ambientes de aprendizaje8. No utilizar celulares, busca personas (beepers) y demás aparatos electrónicos durante el desarrollo de las actividades de formación.9. Mantener la organización y el orden de los elementos y materiales proporcionados para la formación10. Optimizar el uso de recursos y materiales11. Garantizar la correcta disposición de los residuos sólidos según su tipo
EN LOS BAÑOS:1. Utilizar el baño respectivo y de manera individual.2. Dar buen uso a los implementos y/o elementos existentes en las unidades sanitarias3. Mantener el aseo en las paredes, sanitarios, duchas, pisos, puertas, ventanas y espejos de los baños.4. Hacer uso racional de los recursos existentes5. Depositar los desechos en las papeleras o lugares dispuestos para tal fin.
EN LA CAFETERIA, COMEDORES O RESTAURANTES:1. Lavar sus manos antes de cada comida.2. Respetar el horario establecido para el servicio del consumo de alimentos.3. Ingresar en orden, con ropa apropiada, carné de identificación institucional y respetar el turno.4. Mantener el volumen de voz apropiado.5. Dar trato cortes y respetuoso a las personas que prestan el servicio6. Practicar normas de urbanidad en la mesa7. Cuidar los cubiertos, bandejas, mesas, sillas, saleros y demás elementos.8. Depositar los elementos desechables en los recipientes previstos para tal fin.9. Organizar la silla y la mesa antes de retirarse.10. Dejar limpio el horno microondas y demás implementos después de utilizarlos.11. Depositar los residuos de acuerdo al tipo en los recipientes provistos para tal fin.EN LAS UNIDADES DE INFORMACION TECNICA-BIBLIOTECAS:1. Emplear un tono de voz apropiado
2. Apagar el celular o colocarlo en modo silencioso3. Solicitar apoyo al responsable de la Biblioteca en caso de requerirlo4. Dar buen uso a los libros, equipos, mobiliario y demás elementos5. Cumplir con los tiempos previstos para préstamos y devolución de libros o materiales de consulta6. Cumplir con los horarios de atención7. Estar a paz y salvo antes de terminar su formación.8. No ingerir alimentos o bebidas9. Utilizar el Internet adecuadamente para consultas e investigaciones relacionadas con los temas académicos.10. Respetar el código de seguridad del sistema, la configuración del equipo y utilizar el antivirus.
EN EL TRANSPORTE (Los centros de formación que por razones particulares cuenten con transporte):1. Ingresar al transporte en forma ordenada, en el horario establecido.2. Portar el carné de identificación institucional en lugar visible3. Saludar y despedirse del conductor según sea el caso.4. No consumir alimentos o bebidas dentro del transporte.5. No fumar, no consumir licor u otro tipo de sustancias dentro del vehículo6. Asumir comportamientos seguros, manteniendo la cabeza y brazos dentro del vehículo.7. Depositar papeles o desechos en el lugar dispuesto para ello8. No ingresar más del personal permitido por el conductor.9. No sentarse en lugares no permitidos10. Respetar los paraderos establecidos
EN LAS AREASDISPUESTAS PARA EL DESCANSO:1. Preservar la fauna y la flora.2. Conservar las áreas comunes de descanso y circulación limpias y agradables.3. Utilizar adecuadamente los servicios de teléfonos, ascensores y zonas comunes.4. Depositar los residuos de acuerdo al tipo en los recipientes previstos para tal fin.5. No fumar, no consumir, distribuir o vender bebidas alcohólicas y/o sustancias psicoactivas, estupefacientes o alucinógenas.

EN EL INTERNADO (Si el Centro ofrece el servicio):1. Cumplir los horarios establecidos para el ingreso y salida de los dormitorios.2. Cumplir con las normas establecidas para visitas.3. Cumplir con el pago oportuno de la cuota del servicio de internado4. Cumplir con las responsabilidades asignadas para su cuidado.5. Mantener el orden y aseo de los espacios asignados6. Depositar los residuos de acuerdo al tipo en los recipientes previstos para tal fin.7. No fumar, ingerir comercializar, promocionar, suministrar, distribuir, vender bebidas alcohólicas, psicoactivas, estupefacientes y demás alucinógenos8. Hacer buen uso de los elementos e instalaciones durante su Permanencia en el internado y no utilizarla para fines diferentes al descanso.9. Respetar los elementos y objetos personales de los compañeros.10. No portar armas, objetos corto punzantes, y todo aquello que pueda atentar contra la integridad física y moral de l a comunidad educativa.11. Mantener los celulares en modo silencioso en horas de la noche12. Tramitar los permisos de salida con oportunidad ante el responsable.
Estas normas aplican para sitios tanto dentro de las instalaciones del SENA como en otros sitios en los cuales se realizan acciones de formación incluyendo actividades deportivas, culturales, tecnológicas, entre otras; y las sanciones son aplicadas por cada Centro de acuerdo con el Reglamento dl Aprendiz y aquellas normas establecidas en cada uno de los centros y/o regionales.

HISTORIA DEL SENA


Medio siglo en dinámica de cambio


Transcurría el año 1957 cuando Rodolfo Martínez Tono se embarcó en el sueño que se convertiría en la que sería la obra de su vida.
El no imaginaba que aquella idea concebida a la orilla del lago Leman, en Suiza, durante una cena con Francis Blanchard, director de la División de Formación, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se transformaría en el SENA.
Blanchard le propuso crear una organización descentralizada del Estado y con financiación autónoma. El proyecto tomó forma en la mente de Martínez, quien lo expuso ante el entonces Ministro de Trabajo, Raimundo Emiliani Román.
La iniciativa, defendida en un intenso debate ante el Consejo de Ministros y revisada por un comité asesor, fue aprobada.
Así, el SENA nació durante el Gobierno de la Junta Militar, posterior a la renuncia del general Gustavo Rojas Pinilla, mediante el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Sus funciones, definidas en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, eran brindar formación profesional a los trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería.
Así mismo, su fin era proporcionar instrucción técnica al empleado, formación acelerada para los adultos y ayudarles a los empleadores y trabajadores a establecer un sistema nacional de aprendizaje.
Además, organizar y mantener la enseñanza teórica y práctica relacionada con diferentes oficios; seleccionar los candidatos al aprendizaje; realizar cursos complementarios de preparación, perfeccionamiento y adiestramiento para trabajadores técnicos; y contribuir con el desarrollo de investigaciones relacionadas con la organización científica, entre otras.
La entidad tripartita, en la cual participarían trabajadores, empleadores y Gobierno, se llamó Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y surgió en el momento indicado. La industria pretendía conquistar nuevos mercados y necesitaba más trabajadores y mejor calificados, métodos modernos y cambios drásticos en la productividad.
El nombre, SENA, lo escogió Martínez Tono, quien admiraba el río Sena que cruza a París, la ciudad luz, capital de Francia, donde estudió aspectos relacionados con la formación profesional.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, convirtió su tesis de grado, "La Formación Profesional en el Marco de una Política de Empleo", en el SENA, institución a la cual estuvo vinculado durante 17 años, desde su creación en 1957, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso López Michelsen en 1974.
Estaba convencido de que sin capacitación del recurso humano no habría desarrollo. Por eso aprovechó las becas de la OIT para conocer las experiencias en formación profesional acelerada implementadas en Europa después de la Segunda Guerra Mundial y el apoyo de ese organismo con expertos que vinieron a Colombia.
La institución que Rodolfo Martínez Tono dirigió con “mano dura” y manteniendo a raya la politiquería, ofreció instrucción calificada al talento humano para enfrentar los retos propios de una industria en crecimiento. Por ello, desde el principio, su influencia fue notoria.
La naciente entidad no solo formaba técnicos, sino también empresarios y promovía las pequeñas y medianas empresas.
Los comienzos
En 1957 empezó a sesionar el Consejo Directivo Nacional, en un edificio ubicado en la calle 20 con carrera octava, por espacio de tres años.
Organizaciones sindicales como la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), respaldaron al SENA para que cumpliera un papel fundamental en el desarrollo del país.
Como en toda “gran empresa”, el comienzo fue difícil. Las primeras clases se dictaron en las aulas del Politécnico Central y de la Universidad Nacional. También en improvisadas carpas de circos levantadas en ciudades y municipios, con el fin de ampliar su cobertura.
La institución atendería las demandas de la empresa privada en sus planes de expansión; del Gobierno, con sus políticas de arbitraje y planificación de los recursos y, de los trabajadores, que exigían más capacitación, bienestar y calidad de vida.
El 23 de agosto de 1957 sesionó por primera vez el Consejo Nacional y se definieron dos tareas a realizar: el estudio, codificación y sistematización de la oferta y demanda de mano de obra y la capacitación profesional.
Para ejecutarlas en el primer organigrama se establecieron la División de Mano de Obra, la de Formación Profesional y la Administrativa, creada para planificar la construcción y dotación de los centros de formación profesional.
Durante los primeros meses se establecieron las estructuras seccionales en los diversos departamentos. Ese año también nacieron las seccionales de Cundinamarca, Antioquia, Valle, Atlántico, Bolívar, Nariño, Cauca y Magdalena. Los departamentos restantes tuvieron sus seccionales al siguiente año.
En 1958 se realizó una investigación, en cinco mil empresas de todos los departamentos, excepto Chocó y Córdoba, acerca de las necesidades de Formación Profesional. El estudio abarcó todos los sectores de la industria y reveló que al menos 210 mil trabajadores requerían complementar su educación y urgía la formación de 25 mil trabajadores adicionales. Con base en esos resultados se fijó el plan quinquenal, 1959-1963.
Fortalecimiento y expansión
Capacitar al mayor número de personas era la consigna. Por ello, los instructores visitaron comunidades marginadas en el barrio Meissen, en Bogotá y levantaron más de 100 carpas de circos en ciudades y municipios.
En ellas desarrollaron los programas móviles rurales y urbanos denominados Programas de Promoción Profesional Popular, que después se llamaron programas móviles.
En 1960 el SENA firmó convenios con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Especial de las Naciones Unidas, que brindaron asesoría administrativa, financiera y técnica a los pequeños y medianos empresarios y promovieron el crecimiento empresarial.
La OIT también asesoró al SENA en la creación del Centro Nacional de Formación de Instructores (1959-1960). Unas 2.000 personas se capacitaron como directivos, supervisores e instructores de formación profesional.
Entre 1959 y 1963 el progreso fue notable. Se destacó la seriedad en la elección de los funcionarios, que ingresaban a la entidad por concurso.
Entre 1963 y 1964 abrieron sus puertas dos nuevos centros para la formación de instructores agropecuarios y del sector comercio y servicios en Gaira (Magdalena) y Bogotá, respectivamente. El centro de formación de instructores agropecuarios fue trasladado posteriormente al Centro Agropecuario de El Espinal (Tolima).
El SENA trabajó con adultos, veló por el agro, el comercio y los servicios. Sin embargo, el renglón industrial era el más fuerte. El primer centro de formación fue el Metalmecánica, en Bogotá.
Hasta 1964 la unidad operativa del SENA fue la seccional Bogotá. Ese año funcionó el Centro Nacional de Confecciones en Pereira y en 1965 el Centro Nacional Textil de Medellín. Se proyectaron los centros nacionales de artes gráficas, de fundición para Bogotá y el náutico pesquero para la Costa Pacífica, que operarían entre 1968 y 1969. Otros centros nacionales planeados y construidos, posteriormente, fueron el de hotelería y turismo, el de mandos medios y el de construcción, en Bogotá.
Entre 1966 y 1967, el SENA realizó un estudio llamado Investigación de Recursos Humanos para una Política Nacional de Empleo y Formación Profesional que incluyó todos los sectores. Los resultados se publicaron en 1968 y fueron el punto de partida para responder mejor a la demanda de las empresas.
En la década de los sesenta los centros de formación pasaron de 31 a 50; la formación no tradicional, fuera de los centros, representó el 35% del total y se crearon los centros agropecuarios y la División Agropecuaria. De éstos, los más importantes eran La Salada, Antioquia; Gaira, Magdalena; El Espinal, Tolima y Buga, Valle.

REFLEXION

ASAMBLEA DE CARPINTERIAREFLEXION EN GRUPOA través de este texto nos dimos cuenta que los seres humanos somos seres que vivimos y juzgamos de apariencias, no nos tomamos unos segundos de nuestro tiempo para reconocer las cualidades de los que nos rodean, sencillamente no la pasamos criticando y murmurando, no somos capaces de tolerar nuestras diferencias y defectos de cada persona.Por otra parte, solo cuando las personas se dan el tiempo de conocer a los demás se dan cuenta que se puede vivir en paz en armonía, se pueden crear equipos de trabajo donde se marcan la diferencia, donde las personas se dan cuenta que las cualidades sirven de gran apoyo para la realización de un trabajo.

ANTIVIDAD 1.

Análisis

1.- Comparta una experiencia personal acerca de la manera como Ud. aprende:
un oficio o actividad
un conocimiento.

R// En el conservatorio nos dimos cuenta, que mis compañeros, aprenden mas de manera práctica y lúdica, también se dio que aprenden con cuatro niveles básicosleerinformarse acerca del temaescucharpracticar




2.- Mencione si aplica alguna técnica o estrategia de estudio y de qué manera lo hace?
R//

Aplicamos una técnica que nos sirve para las exposición y exámenes.1. Nos informamos acerca de todo lo relacionado con el tema a tratar2. Buscamos conceptos que aparezcan en el tema que no sean claros3. Si no tenemos algo claro, que buscamos y no entendimos, buscamos orientación de alguien que sepa del tema4. Leemos y aprendemos conocimiento importantes y los demás los explicamos


Interpretación

3.- Ingrese a la plataforma de inducción y con base en el video del enlace Estilos de Aprendizaje “El monje”
describa la forma cómo el aprendiz se resistía al uso del invento.
R//

Primero que todo tenemos que decir que el aprendiz le parecía mejor el pergamino que el nuevo invento que era el libro y se cerró a que era más fácil, así que tuvo que buscar ayuda para aprender, eso esta bueno por una parte pero se negó la posibilidad de aprender por sí mismo y decía no puedo, y pienso que para hacer algo se necesita querer y eso fue uno de los obstáculos que el sePuso para aprender a manejar el libro.

4.- ¿Cómo valoraría Ud. las preguntas del aprendiz?
R//
Las valoro de manera que el aprendiz salió de sus inquietudes para lograr realizar la acción, las valoro de manera que fue muy valiente porque gracias a las preguntas salió de la ignorancia y pienso que es mejor equivocarse un segundo en la y no estar equivocado toda la vida.



5.- Cree que el tutor logró el resultado de aprendizaje con su aprendiz?
R//

Pensamos que el tutor si logro el resultado del aprendizaje puesto que realizo todo lo posible para que el aprendiz, entendiera, desde, darle toda la información, segundo explicarle de manera práctica y ultimo resolverle todas las inquietudes del tema

6.- Describa las barreras que vio en el aprendizaje del monje?
R//


ü El decir que no puedoü Al cerrarse a la idea del que el pergamino era más fácil de utilizarloü Se negó la posibilidad de hacer las cosas solo, necesitaba que estuvieran encima de el para hacer las cosas


7.- Mencione las semejanzas y diferencias entre el monje y usted?
R//

SEMEJANZASü Indagar las cosas que no entendemosü La perseveranciaü Siempre tenemos de lo que vemos y no entendemosDIFERENCIASü Aprendemos fácilü No preguntamos tanto